LA VANGUARDIA (23-11-67)
Esta es una de las. pocas ocasiones en las que el cine español se mete de lleno en el tema social de los inmigrantes. Y lo hace de un modo realista indiscutiblemente verídico a modo de un vivido reportaje lleno de vida, de sinceridad y de intención. José Ma Fom se refiere en «La piel quemada», a las vicisitudes que pasan en Cataluña los inmigrantes de otros lugares de la península que tratan de aclimatarse a unas circunstancias laborales y sociales por lo general distintas a las que conocieron en su tierra. En la película se nos muestra un bien logrado paralelismo entre los extravíos de un fin de semana de un muchacho andaluz «radicado» en una población de la Costa Brava, en época de turismo, y el largo viaje que hacen su esposa e hijos y su hermano para ir a reunirse con él. El realizador no ha escatimado los esfuerzos para mostrarnos el ambiente «a lo vivo». Y ha logrado transcribimos unas circunstancias perfectamente verosímiles debidamente aderezadas con una aventura sentimental. Fom no se ha limitado a la exposición de un tema testimonial sino que ha cuidado con esmero de la autenticidad psicológica de los personajes y de la plasmación fidedigna de los ambientes. Acaso pese a ello pueda reprochársele que sólo nos ofrezca el perfil del problema, como una visión meramente indicativa del mismo sin profundizar en las posibilidades que el asunto ofrece. Esto más que un defecto del film, es una limitación que no desmerece su valor real potenciado por la fuerza de imágenes que no se olvidan fácilmente y por la interpretación magistral de Antonio banzo y Marta May, ambos totalmente fundidos en sus respectivos papeles. En «La piel quemada», no han tenido lugar las concesiones que pudieran adulterar la sinceridad del relato cinematográfico. J. Pedret MUNTANOLA.
Thanks for your comment, Paco Granados
ResponderEliminar